Antecedentes

Antes de la conquista, en el territorio actual de Yopal vivían tribus pertenecientes a los indígenas achaguas. Estos indígenas consumían la yopa, sustancia alucinógena extraída del árbol de yopo, que abundaba en las riberas del río Cravo Sur. Los achaguas, además, cultivaban y consumían yuca, piña y semillas, e intercambiaban productos con las tribus de la cordillera.

Más adelante, hacia 1650, los misioneros jesuitas llegaron a Casanare, algunos de los cuales se establecieron en haciendas como Caribabare, Cravo Sur y Tocaría, adiestrando a los indios y utilizándolos como mano de obra. Durante el período de influencia jesuita, surgieron pequeñas ciudades de existencia efímera, como San José de Cravo y La Purísima Concepción.

Primeros habitantes

Fundada por colonos boyacenses de las provincias de Centro y Lengupá, iniciando el año 1915, cuando Elías Granados construye su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación se le conocía como «La Estancia de Don Elías», que se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Tunja y Santander los ganados para la venta.

En 1928 construyeron casas Pedro Bernal y Concepción Camacho, en ese mismo año llegó Pedro Pablo González, procedentes de Tunja y alrededores, quien por su espíritu emprendedor se le considera el pionero de la fundación y formación del pueblo. Además el señor Pedro Pablo combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo. Para 1930 se habían construido cuatro casas, la quinta la hizo Campo Elías Prieto y quedaba donde actualmente se encuentra la casa de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyó la sexta casa de Yopal.

En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela LUIS HERNÁNDEZ VARGAS SEDE SALVADOR CAMACHO ROLDÁN y su 1er maestro fue Marceliano Riaño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenía otro vecino, José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia cristiana protestante de la misión Panamericana, colindante a la antigua sede del centro del Cuerpo de Bomberos.[cita requerida] en 1948 Ana Cleotilde Malpica Sánchez construye su casa fundando el anteriormente barrio el libertador hoy bello horizonte.

De fundación a corregimiento

Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934 amenizadas por la banda de Tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha El Morro era la cabecera municipal de Yopal, ya que este incipiente caserío no cumplía con los mínimos requisitos para constituirse en inspección de policía. En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento, y su primer corregidor fue el suboficial de la Policía Guillermo Díaz Martínez..

Yopal, cabecera municipal

En 1937, cuando fungía como Prefecto de Casanare Guillermo Díaz Estrada, los habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal desde El Morro hacia Yopal, dadas las circunstancias de que era cada vez más evidente el progreso obtenido en el corregimiento y de que la mayoría de transacciones sobre venta de ganados se estaban efectuando con mayor frecuencia en Yopal, y ya no en El Morro.

Es entonces cuando un grupo de habitantes de Yopal sustrajeron de noche y a lomo de mula los archivos de la alcaldía municipal de El Morro, especialmente los sellos y papeletas o autorizaciones relacionadas con el negocio de los ganados, acto con el cual se pretendía presionar una decisión administrativa a favor de Yopal para ser elegida como cabecera municipal. Adicional mente se buscaba que los ganados no sufrieran el traslado hasta El Morro para protocolizar las ventas y oficilizar el traslado de los animales a otras regiones del país]. Como consecuencia, el movimiento cívico obtuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis Antonio Izquierdo quien era el alcalde municipal de El Morro, acompañado por personas importantes de la época como Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca y otros.

Sin mayores opciones y ante la infructuosidad de sus esfuerzos, los yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, contratando como representantes a los abogados Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno [cita requerida]. Las cosas se facilitaban porque para la época había servicio telefónico entre Tunja, Sogamoso y varios pueblos del Casanare.

No es sino hasta el año de 1942 y después de un prolongado litigio, que la Asamblea Departamental de Boyacá dirimió a favor de las pretensiones de los habitantes del corregimiento de Yopal, y es así como por medio de la ordenanza número 38 de julio 8 de ese año, que se elige a Yopal como cabecera municipal, y El Morro es degradado a corregimiento. Fue muy valiosa para Yopal en ese proceso la intervención del jurista boyacense Quiñones Neira .

En 1973 el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, eleva a Casanare como Intendencia y a Yopal como capital intendencial, desligando a Casanare de la administración del departamento de Boyacá.

Para el 4 de julio de 1991 Casanare es elevado a la categoría de departamento, en virtud a lo ordenado por la Constitución Política de ese año que de hecho eliminó la categoría especial de Territorios Nacionales, de la cual Casanare hacía parte. Yopal es en la actualidad, la capital departamental.

LINK DONDE ENCONTRÉ LA INFORMACIÓN 

https://sites.google.com/site/paginadeangela/historia-de-yopal